Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 90(3): 224-230, ago. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407147

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Varios estudios han evaluado la asociación entre los niveles plasmáticos de lipoproteína (a) [Lp(a)] y la aparición de eventos relacionados con la estenosis valvular aórtica, aunque los resultados fueron contradictorios. Objetivo: El objetivo de esta revisión fue analizar la capacidad predictiva de los niveles elevados de Lp(a) sobre los eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica. Material y métodos: Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con las recomendaciones PRISMA y STROBE. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos con el objetivo de identificar estudios de cohorte que evaluaran la asociación entre los niveles de Lp(a) y los eventos de interés. El punto final primario fue la incidencia de eventos clínicos relacionados con la estenosis aórtica (reemplazo valvular aórtico, muerte u hospitalización). Esta revisión fue registrada en PROSPERO. Resultados: Se consideraron elegibles para el análisis siete estudios observacionales con un total de 58 783 pacientes. Los valores elevados de Lp(a) se asociaron con un mayor riesgo de eventos relacionados con la estenosis valvular aórtica en la mayoría de los estudios evaluados (entre un 70% y aproximadamente 3 veces más riesgo), a pesar de ajustar por otros factores de riesgo. Conclusión: Esta revisión sugiere que los niveles elevados de Lp(a) se asocian con una mayor incidencia de eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica. Sin embargo, y considerando las limitaciones de este estudio, la utilidad clínica de la Lp(a) como marcador pronóstico en la enfermedad valvular aórtica deberá confirmarse en futuras investigaciones.


ABSTRACT Background: Several studies have evaluated the association between lipoprotein(a) plasma levels [Lp(a)] and the occurrence of aortic valve stenosis related events, with contradictory results. Objective: The main objective of this systematic review was to analyze the predictive capacity of elevated Lp(a) levels on major clinical events associated with aortic valve stenosis. Methods: This systematic review was conducted in accordance with PRISMA and STROBE recommendations. A search was carried out in order to identify studies with a cohort design evaluating the association between Lp(a) levels and the events of interest. The primary endpoint was the incidence of clinical events related with aortic valve stenosis (aortic valve replacement, death or hospitalization). This review was registered in PROSPERO. Results: Seven observational studies with a total of 58 783 patients were eligible for analysis. Our findings showed that the presence of elevated Lp(a) levels was associated with an increased risk of events related with aortic valve stenosis in most of the studies evaluated (between 70% and approximately 3-fold higher risk), despite adjusting for other risk factors. Conclusion: This review suggests that elevated Lp(a) levels are associated with a higher incidence of aortic valve stenosis related clinical events. However, considering the limitations of this study, the clinical usefulness of Lp(a) as a prognostic marker in aortic valve disease should be confirmed in future investigations.

2.
Rev. argent. cardiol ; 79(6): 515-520, dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639685

ABSTRACT

Introducción La función o puntaje de Framingham tradicional a 10 años (PF10) subestima el riesgo cardiovascular en ciertas poblaciones. Extender el horizonte temporal a 30 años y evaluar la relación con la presencia de placas ateroscleróticas carotídeas (PAC) podría mejorar la estratificación del riesgo. Objetivos 1) Determinar qué porcentaje de pacientes analizados con el PF10 se reclasifican con la aplicación del puntaje de Framingham a 30 años basado en el índice de masa corporal (PF30I). 2) Evaluar la concordancia entre los dos métodos de clasificación. 3) Analizar la prevalencia de PAC en una población estratificada por el PF30I. 4) Determinar la capacidad diagnóstica del PF30I para detectar PAC. Material y métodos Se realizó un eco-Doppler carotídeo y se calcularon el PF10 y el PF30I para eventos cardiovasculares "duros" en una población de pacientes en prevención primaria. Se determinó la prevalencia de PAC. Se realizó un análisis ROC y se evaluó la concordancia entre los dos métodos de clasificación. Resultados Se incluyeron 410 sujetos (edad 48 ± 11 años, 54% hombres, 79% de riesgo bajo según el PF10). El PF30I reclasificó al 64% de la población total y al 66% del subgrupo de riesgo bajo. La prevalencia de PAC fue del 28% y se asoció en forma gradual con la categoría de riesgo. El área bajo la curva y el punto de corte óptimo del PF30I para detectar PAC fueron 0,832 y 21%, respectivamente. La concordancia entre el PF10 y el PF30I fue baja (kappa 0,15). Conclusión El puntaje a 30 años reclasificó a un gran número de pacientes y discriminó entre sujetos con o sin evidencia de placas carotídeas.


Background The traditional Framingham 10-year risk score (FS10) underestimates cardiovascular risk in certain populations. Extending its time-scale to 30 years and assessing its relationship with the presence of carotid atherosclerotic plaque (CAP) may improve risk stratification. Objectives 1) To determine the percentage of patients previously classified with the FS10 who were reclassified when using Framingham 30-year risk score based on body mass index (FS30I); 2) to evaluate the consistency between both methods of classification; 3) to analyze the prevalence of CAP stratified by the FS30I; and 4) to determine the diagnostic potential of the FS30I to detect CAP. Material and Methods A carotid Doppler ultrasound study was performed and the FS10 and FS30I for "hard" cardiovascular events were calculated in a population of primary prevention patients. The prevalence of CAP was determined. Receiver operating characteristic analysis and the consistency between both methods of classification were evaluated. Results A total of 410 subjects were included (age 48±11 years, 54% were men, 79% had low risk according to the FS10). The FS30I reclassified 64% of the total population and 66% of the low-risk subgroup. The prevalence of CAP was 28% and was gradually associated with the risk category. The area under the curve and optimal cutoff points of the FS30I to detect CAP were 0.862 and 21%, respectively. The consistency between FS10 and FS30I was low (kappa 0.15). Conclusion The 30-year score reclassified a large number of patients and discriminated between those with or without evidence of carotid plaques.

3.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 337-343, ago. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634282

ABSTRACT

Antecedentes El foramen oval permeable (FOP) se ha asociado con el accidente cerebrovascular criptogénico (ACVC). El mejor tratamiento para evitar la recidiva en pacientes con ACVC y FOP es controversial. No existen datos de costo-utilidad en nuestra región para el manejo de estos pacientes. Objetivos Construir un modelo de decisión para el manejo de pacientes con ACVC y FOP y establecer la relación costo-utilidad de tres estrategias alternativas. Material y métodos Se realizó un análisis de costo-utilidad basado en un árbol de decisión con un horizonte temporal de 4 años considerando tres estrategias: aspirina (AAS), anticoagulación (ACO) o cierre percutáneo del FOP con dispositivo. Los beneficios se expresaron en QALYs. Se fijó un umbral de pago de $28.000 argentinos y se realizó un análisis de sensibilidad. Resultados En comparación con la AAS, la anticoagulación fue más costosa ($1.315 adicionales) y generó menos beneficios (QALY incremental -0,063). El cierre con dispositivo comparado con el tratamiento con AAS costaría $89.876 adicionales por QALY ganado. Dicho monto supera el umbral de pago predeterminado. Luego del análisis de sensibilidad, la AAS se mantuvo como la estrategia con mejor relación costo-utilidad, salvo cuando la probabilidad de recidiva con esta droga aumenta al 35%, en donde la anticoagulación presenta una tasa de costo-utilidad incremental de $1.356/QALY. Conclusión De acuerdo con este modelo, para pacientes con ACVC y FOP, la AAS sería la estrategia con mejor relación costo-utilidad en nuestro medio, salvo cuando la probabilidad de eventos se eleva sustancialmente, en cuyo caso sería apropiado el uso de anticoagulantes.


Background Patent foramen ovale (PFO) has been associated with cryp-togenic stroke (CS). There are still some controversies about the best treatment to prevent recurrences in patients with CS and PFO. Our region lacks cost-utility analysis of the management of these patients. Objectives To construct a decision model for the management of patients with CS and PFO and to establish the cost-utility ratio of three alternative strategies. Material and Methods We conducted a cost-utility analysis based on a decision tree with a time horizon of 4 years considering three strategies: aspirin (ASA), anticoagulants (AC) or percutaneous device closure of the PFO. The benefits were expressed in QALYs. A payment threshold of ARS $28,000 was established and a sensitivity analysis was performed. Results Anticoagulants were more expensive compared to ASA (additional cost of ARS $1,315) and produced less benefits (incremental (QALY -0.063). Percutaneous device closure had an additional cost of ARS $89,876 per QALY gained compared to ASA. This cost exceeds the predetermined payment threshold. After performing the sensitivity analysis, ASA remained as the strategy with the best cost-utility ratio; however, when the probability of recurrences with this drug increases to 35%, anticoagulants present an incremental cost-utility ratio of ARS $1.356/QALY. Conclusion According to this model, in patients with CS and PFO, ASA would be the strategy with the best cost-utility ratio in our environment unless recurrences develop; in this case the use of anticoagulants would be more appropriate.

4.
Rev. argent. cardiol ; 78(3): 238-244, mayo-jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634172

ABSTRACT

Introducción Existen controversias sobre las variaciones temporales en los niveles lipídicos luego de un síndrome coronario agudo (SCA). En nuestro país, la información sobre las características del perfil lipídico basal y la variabilidad de sus componentes luego de un SCA es limitada y no incluye la medición directa de C-LDL ni de apolipoproteínas. Objetivos 1) Analizar las variaciones en los niveles de lipoproteínas y apolipoproteínas en un grupo de pacientes internados por SCA y 2) describir el perfil lipídico basal y compararlo con el de una población saludable. Material y métodos Se midieron los niveles plasmáticos de colesterol total (CT), triglicéridos, C-LDL, C-HDL, ApoB y ApoA al ingreso, a las 18 h y a las 42 h en pacientes internados por SCA. Ningún paciente recibía fármacos hipolipemiantes ni fue tratado con ellos durante las primeras 48 h de la internación. Resultados Se incluyeron 31 pacientes (edad media 61 años, 87% hombres, IAM con onda Q 51%, IAM no Q 19% y angina inestable 30%). Las concentraciones de CT, C-noHDL y C-LDL se redujeron significativamente durante la internación (media ± desviación estándar de la admisión, 18 h y 42 h, valor de p): CT (218 ± 53, 206 ± 40 y 194 ± 41; p = 0,005), C-noHDL (180± 54, 169,8 ± 40 y 157,6 ± 39; p = 0,01), C-LDL (136 ± 30, 134 ± 33 y 127 ± 37; p = 0,01). Los niveles de ApoB y de C-HDL no variaron en forma significativa. El nivel basal de ApoA correspondió al percentil 5 de una población saludable y se observó un descenso precoz y significativo durante la internación (115 ± 21, 108 ± 18 y 106 ± 3; p = 0,01). Conclusiones La admisión es el momento más adecuado para evaluar el perfil lipídico basal del paciente con SCA. Los niveles de ApoB se mantuvieron estables y podrían utilizarse como alternativa para seleccionar la estrategia terapéutica. El transporte reverso del colesterol estaba afectado en más del 50% de la población.


Background Controversy exists regarding the temporal changes in lipid levels after an acute coronary syndrome (ACS). In our country, there is limited information about the basal characteristics of the lipid profile and the variability of its components after an ACS, and it does not include direct measuring of LDL-C or apolipoproteins. Objectives 1) To analyze the changes in lipoprotein and apolipoprotein levels in a group of patients hospitalized with ACS, and 2) to describe the basal lipid profile and compare it with that of a healthy population. Material and Methods Plasma levels of total cholesterol (TC), LDL-C, HDL-C, ApoB and ApoA were measured at admission, 18 hours and 42 hours in patients hospitalized with ACS. None of the participants were taking lipid-lowering drugs or received them within 48 hours after hospitalization. Results A total of 31 patients were included (mean age 61 years, 87% were men, 51% with Q-wave AMI, 19% with non Q- wave AMI and 30% with unstable angina). Plasma levels of TC, non HDL-C and LDL-C presented a significant reduction during hospitalization (mean ± standard deviation at admission, 18 hours and 42 hours, p value): TC (218±53, 206±40 and 194±41; p=0,005), non HDL-C (180±54, 169.8±40 and 157.6±39; p=0,01), LDL-C (136±30, 134±33 and 127±37; p=0.01). ApoB and HDL-C levels did not change in a significant fashion. Baseline ApoA levels corresponded to the 5th percentile of a healthy population and there was an early and significant reduction during hospitalization (115±21, 108±18 and 106±3; p=0,01). Conclusions In patients with ACS basal lipid profile should be evaluated at the moment of hospitalization. ApoB levels remained stable and might be used to select the therapeutic strategy. Reverse cholesterol transport was affected in more than 50% of the population.

5.
Rev. argent. cardiol ; 78(2): 123-128, mar.-abr. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634157

ABSTRACT

Introducción Estudios epidemiológicos y de intervención demostraron que el nivel de apolipoproteína B (ApoB), de apolipoproteína A1 (ApoA1) y la relación entre ambas son predictores independientes de riesgo cardiovascular. No disponemos de datos regionales actualizados sobre la distribución, los valores de referencia y las metas de estos biomarcadores. Objetivos 1) Describir la distribución de ApoB, de ApoA1 y de la razón ApoB/ApoA1 (rApoB/ApoA1) en una población saludable de nuestro país. 2) Analizar la influencia del sexo, la edad, el peso corporal y el tabaquismo. 3) Inferir metas de ApoB aplicables a nuestra población. Material y métodos Se analizó la distribución de apolipoproteínas en donantes de sangre, según las variables descriptas. Se efectuaron análisis estadísticos univariados y multivariados. Se compararon percentiles preestablecidos de C-LDL con los correspondientes de ApoB. Resultados En 463 sujetos se midió la concentración de apolipoproteínas y en 263, el perfil lipídico convencional. Los hombres con respecto a las mujeres presentaron en promedio un nivel 9,3 mg/dl (IC 95% 4,08-14,52) mayor de ApoB, 22,23 mg/dl menor de ApoA1 (IC 95% 15,98-28,45) y una rApoB/ApoA1 0,15 (IC 95% 0,11-0,19) más elevada. Cada 10 años de edad, el nivel de ApoB aumentó 5,6 mg/dl (IC 95% 3,79-7,46) y 0,03 (0,02-0,05) la rApoB/ApoA1. Tener sobrepeso incrementó 7,9 mg/dl los niveles de ApoB (IC 95% 2,88-12,83) y 0,07 la rApoB/ApoA1 (IC 95% 0,04-0,11). Los percentiles 20 y 80 de C-LDL correspondieron a los valores más próximos a las metas recomendadas en sujetos con riesgo coronario elevado y bajo, < 100 y < 160 mg/dl, respectivamente. Los niveles de ApoB correspondientes a dichos percentiles fueron 72 y 117 mg/dl. Conclusiones El sexo, la edad y el peso corporal influyeron sobre los niveles de apolipoproteínas. Estos hallazgos podrían estar relacionados con el mayor riesgo cardiovascular observado en algunas subpoblaciones. Nuestros resultados sugieren la necesidad de revisar las metas actuales de ApoB.


Background Epidemiological and intervention studies demonstrated that plasma levels of apolipoprotein B (ApoB), apolipoprotein A-1 (ApoA-1) and ApoB/A-1 ratio are independent predictors of cardiovascular risk. Yet, updated regional information regarding biomarkers distribution, reference values and goals is not available. Objectives 1) To describe the distribution of ApoB, ApoA-1, and ApoB/ A-1 ratio in a healthy population of Argentina. 2) To analyze the influence of gender, age, body weight and smoking habits. 3) To infer ApoB goals that can be applied to our population. Material and Methods We analyzed the distribution of apolipoproteins in blood donors according to the variables described using univariate and multivariate analyses. The preestablished percentiles of LDL-C were compared to those corresponding to ApoB. Results The concentration of apolipoproteins was measured in 463 subjects and conventional lipid profile was determined in 263. Compared to women, men had an average ApoB level 9.3 mg/dl higher (95% CI 4.08-14.52), ApoA-1 level 22.23 mg/dl lower (95% CI 15.98-28.45) and ApoB/A-1 ratio 0.25 higher (95% CI 0.11-0.19). ApoB levels increased 5.6 mg/dl (95% CI 3.79-7.46) and ApoB/A-1 ratio increased 0.03 (0.02-0.05) every 10 years of age. Overweight increased ApoB levels 7.9 mg/dl (95% CI 2.88-12.83) and ApoB/A-1 ratio increased 0.07 (95% CI 0.04-0.11). Percentiles 20 and 80 of LDL-C corresponded to values closer to the recommended goals in high and low coronary risk subjects, <100 and <160 mg/dl respectively. The corresponding levels of ApoB were 72 and 117 mg/dl. Conclusions Gender, age and body weight affected apolipoproteins levels. These findings might be related to the greatest cardiovascular risk observed in certain sub-populations. Our results suggest that current ApoB goals should be reviewed.

6.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 286-291, jul.-ago. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634015

ABSTRACT

Objetivo Evaluar un puntaje que incorpore variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio que identifiquen peor evolución en pacientes con insuficiencia mitral grave de causa orgánica asintomáticos. Material y métodos Se evaluaron 375 pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral grave de causa orgánica (61 ± 10 años, 63% hombres, fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI] 67% ± 5%). Se elaboró un puntaje basado en la presencia de fibrilación auricular, diámetro de fin de sístole ≥ 40 mm, orificio regurgitante efectivo > 55 mm², volumen auricular izquierdo > 120 cm³, edad > 60 años, tiempo de ejercicio < 7 minutos. El rango del puntaje fue de 0-6,5. El punto final primario fue desarrollo de síntomas y/o disfunción ventricular (caída de la FEVI > 5% o FEVI < 60%). Los puntos secundarios fueron síntomas aislados, disfunción ventricular aislada, muerte cardíaca y cirugía valvular. Resultados Durante un seguimiento promedio de 10 ± 3,5 años, 145 pacientes (39%) presentaron el punto final primario; 157 (42%) presentaron síntomas, 99 (26%) disfunción ventricular, 10 (2,6%) fallecieron (7 de causa cardíaca) y se operaron 207 pacientes (55%). El punto final primario con puntaje < 2 fue del 2,3%, con puntaje 2-3 fue del 26% y con puntaje > 3 fue del 78%. La tasa de eventos primarios con puntaje < 2, 2-3 y > 3 fue del 2,3% ± 0,1%, 28% ± 4% y 73% ± 9%, respectivamente. El área bajo la curva operador-receptor fue de 0,87. Conclusión En pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral grave, la utilización de un puntaje que considere variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio permite identificar subgrupos de mayor riesgo a largo plazo.


Objective To assess the usefulness of a score which might identify adverse outcomes in asymptomatic patients with severe organic mitral valve insufficiency using clinical, echocardiographic and exercise variables. Material and Methods We assessed 375 asymptomatic patients with severe organic mitral valve insufficiency (61±10 years, left ventricular ejection fraction [LVEF] 67%±5%). The score performed included the presence of atrial fibrillation, end-diastolic diameter ≥ 40 mm, effective regurgitant orifice 55 mm², left atrium volume >120 cm³, age >60, and exercise time <7 minutes. The score ranged from 0 to 6.5. The primary endpoint was the development of symptoms and/or left ventricular dysfunction, defined as a decrease in LVEF >5% or LVEF <60%. The secondary endpoints included isolated symptoms, isolated left ventricular dysfunction, cardiac death and valvular surgery. Results During a mean follow-up of 10±3.5 years, 145 patients (39%) presented the primary endpoint; 157 (42%) had symptoms, 99 (26%) ventricular dysfunction, 10 patients (2.6%) died (7 of cardiovascular causes) and 207 patients underwent surgery (55%). The incidence of the primary endpoint with a score <2, between 2-3 and >3 was 2.3%, 26% and 78%, respectively. Primary event rate with a score <2, 2-3 and >3 was 2.3%±0.1%, 28%±4% and 73%±9%, respectively. The area under the ROC curve was 0.87. Conclusion In asymptomatic patients with severe mitral valve insufficiency, a score using clinical, echocardiographic and exercise variables is useful to identify subgroups of patients at greater long-term risk.

7.
Rev. argent. cardiol ; 75(6): 443-449, nov.-dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633959

ABSTRACT

Antecedentes No está determinado cómo se evalúa el riesgo en la insuficiencia aórtica (IA) grave asintomática, dado que no hay consenso acerca de qué variables deben considerarse para predecir una evolución más adversa. Objetivo Evaluar un score que incorpore variables clínicas y ecocardiográficas para identificar a pacientes con IA grave susceptibles de peor evolución. Material y métodos Se evaluaron 294 pacientes consecutivos con IA grave asintomáticos (edad media: 63 ± 7 años; 71% sexo masculino y fracción de eyección del VI [FEVI]: 64% ± 5%). Se elaboró un score basado sobre: l) diámetro de fin de sístole > 24 mm/m²; 2) diámetro de fin de diástole > 36 mm/m²; 3) área del orificio regurgitante efectivo (AORE) > 60 mm²; 4) diámetro de la raíz aórtica (DRA) > 45 mm; 5) edad > 70 años y 6) cambio de la FEVI de reposo al ejercicio (ΔFEVI) > 5%). Los puntos finales fueron: 1) sobrevida a largo plazo, 2) presencia de síntomas en el seguimiento, 3) caída de la FEVI > 5% y/o 4) cirugía valvular. El rango total del score fue de 6,5. El punto final primario fue combinado (muerte, síntomas y/o disfunción VI). Resultados Durante un seguimiento promedio de 6,7 ± 4,2 años, 14 de 294 pacientes (4,8%) fallecieron: 5 por muerte súbita, 5 por falla de bomba congestiva y 4 de causa no cardíaca. Durante el seguimiento, 88 pacientes (30%) presentaron síntomas, 105 (36%) disminución de la FEVI > 5% y 109 (37%) fueron operados. Ciento doce (39%) pacientes desarrollaron el punto final combinado. La tasa de eventos combinados (muerte, síntomas y/o caída de la FEVI) con un score < 2 fue del 0,6% ± 0,1%, con un score de 2-3 fue del 37% ± 5% y con un score > 3 fue del 73% ± 9%. La curva operador-receptor (ROC) discriminó bien los eventos en relación con el score de riesgo: área bajo la curva de 0,93. A su vez, la tasa de cirugía valvular fue del 29% ±5% con score < 2, del 61% ± 7% con score 2-3 y del 89% ± 7% con score > 3. La curva ROC discriminó bien la relación del score con la indicación de cirugía valvular: área bajo la curva de 0,96. Conclusión En pacientes con insuficiencia aórtica grave asintomáticos, la utilización de un score que considera variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio permite establecer una identificación adecuada del riesgo a largo plazo.


Background Risk assessment in asymptomatic severe aortic regurgitation (AR) is not well determined yet, as there is no consensus regarding which variables should be taken into account to predict an adverse outcome. Objective To assess a score which incorporates clinical and echocardiographic variables in order to identify patients with severe AR exposed to poor outcomes. Material and Methods Two hundred and ninety four consecutive patients with asymptomatic severe AR were assessed (mean age: 63±7 years; 71% were men, left ventricle ejection fraction [LVEF]: 64%±5%). A score was developed based on the following: 1) end systolic diameter > 24 mm/m²; 2) end diastolic diameter > 36 mm/m²; 3) effective regurgitant orifice area (EROA) > 60 mm²; 4) aortic root diameter (ARD) > 45 mm; 5) age > 70 years, and 6) change from LVEF from rest to exercise (ΔFEVI) > 5%. Final end-points were: 1) long-term survival, 2) presence of symptoms during follow-up, 3) decrease in LVEF < 5%, and/ or 4) valvular surgery. Total range score: 6,5. Combined primary end-point: symptoms worsening, LVEF decrease > 5% or EF < 55% and/or death. Results During a mean follow-up of 6.7±4.2 years, 14/294 patients (4.8%) died: 5 of sudden death, 5 of congestive heart failure and 4 of extracardiac causes. During follow-up, 88 patients (30%) developed symptoms, 105 (36%) had a reduction in LVEF > 5% and 109 (37%) underwent surgery. Combined event rate (death, symptoms and/or reduction in LVEF) was 0.6%±0.1% with a score of 0-1, 37%±5% with a score of 2-3, and 73%±9% with a score > 3. The area under the ROC curve was 0.93, showing that the score discriminated well the relationship between events and risk. In turn, rate of valvular surgery was 29%±5% with a score < 2, 61%±7% with a score of 2-3, and 89%±7% with a score > 3. The ROC curve discriminated well the relationship between the score and the indication for surgery, with an area under the curve of 0.96. Conclusions In asymptomatic patients with severe aortic regurgitation, the use of a score considering clinical, echocardiographic and exercise variables allows us to make a proper identification of long-term risk.

8.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 27(1): 4-6, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504571

ABSTRACT

La resonancia magnética cardíaca (RMC) es una técnica con alta resolución espacial que puede medir con exactitud elgrado de extensión del infarto de miocardio con técnica de realce tardío con gadolinio. La medición de la extensión delinfarto de miocardio es importante para determinar el grado de viabilidad del miocardio. El objetivo de este estudio fuedeterminar si la extensión del infarto de miocardio medido por RMC se asocia al grado de disfunción sistólica delventrículo izquierdo. En 13 pacientes se midió la extensión del infarto de miocardio por RMC determinado el grado detransmuralidad del infarto en un modelo de 17 segmentos. La fracción de eyección fue de 35 ± 12 y el tamaño promediodel infarto de miocardio fue de 34 ± 15 del total de la masa del ventrículo izquierdo. La extensión de infarto secorrelacionó con el grado de disfunción del ventrículo izquierdo (-0,77, p= 0,013). En conclusión, identificamos unacorrelación inversa entre la extensión de infarto de miocardio y el grado de disfunción del ventrículo izquierdo. La RMCes una técnica útil para determinar el grado de viabilidad del miocardio y el grado de disfunción del ventrículo izquierdodespués de un infarto de miocardio.


Subject(s)
Humans , Magnetic Resonance Spectroscopy , Gadolinium , Myocardial Infarction/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging , Myocardial Infarction , Heart Ventricles/abnormalities , Diagnostic Imaging
9.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 281-288, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447957

ABSTRACT

Antecedentes: Pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica (IA) grave y función ventricular normal pueden desarrollar síntomas y disfunción ventricular. La lesión valvular en asociación con los índices de tamaño ventricular no fue evaluada hasta ahora, como tampoco la progresión de estos índices en el seguimiento. Objetivo: Identificar en forma seriada las variaciones de los índices de tamaño y de lesión valvular para predecir síntomas, reemplazo valvular, disfunción ventricular y muerte cardíaca. Material y métodos: Se evaluaron 254 pacientes con IA grave aislada (edad media 63 ± 7 años; sexo masculino 74 por ciento; fracción de eyección [FEVI] basal del 64 por ciento ± 5 por ciento), asintomáticos al ingreso. Los puntos finales fueron desarrollo de síntomas, disfunción ventricular (FEVI < 55 por ciento), muerte cardíaca o reemplazo valvular. Resultados: El seguimiento promedio fue de 4,7 ± 2,3 años. Desarrollaron síntomas, disfunción ventricular y reemplazo valvular 72, 97 y 61 pacientes, respectivamente. La mortalidad global fue de 11/254 (4,3 por ciento). En el análisis univariado, la edad, los diámetros de fin de diástole y sístole corregidos por superficie corporal (DFDSC y DFSSC), el área del orificio regurgitante efectivo (AORE), el diámetro de la aurícula izquierda y la FEVI en el ejercicio se asociaron con los puntos finales. Sin embargo, el análisis de Cox identificó las tasas promedio de cambio en el DFSSC y en el AORE y el tamaño ventricular al ingreso (DFDSC y DFSSC) como los predictores independientes. Conclusión: En pacientes asintomáticos con IA grave, las tasas de cambio en el tamaño y en la lesión valvular fueron los predictores independientes relacionados con el desarrollo de síntomas, disfunción ventricular y reemplazo valvular, que favorecieron una mejor estratificación de riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aortic Valve Insufficiency , Ventricular Function, Left/physiology , Echocardiography
10.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 402-408, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386778

ABSTRACT

La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arrhythmias, Cardiac , Catheter Ablation , Argentina , Atrial Fibrillation/surgery , Atrial Fibrillation/therapy , Tachycardia, Ventricular , Tachycardia, Paroxysmal/surgery , Tachycardia, Paroxysmal/therapy
11.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 409-415, nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386779

ABSTRACT

Objetivo: Las guías actuales establecen que el diámetro de fin de sístole (DFS) más menos 45 mm y la fracción de eyección ventricular izquierda (Fey) < 60 por ciento son indicadores de mala evolución postoperatoria en la insuficiencia mitral (IM) severa de causa orgánica. El objetivo del trabajo fue establecer prospectivamente si estas consideraciones son adecuadas al asociar la estimación de la lesión valvular en el análisis. Métodos y resultados: Desde enero de 1993 hasta diciembre de 2001 se realizó cirugía valvular en 169 pacientes (79 reparación y 90 reemplazo), con IM severa de causa de causa orgánica, de los cuales en 157 (92 por ciento)la información ecocardiográfica estaba disponible. Los pacientes con DFS mayor igual 45 mm, en relación con aquellos con DFS < 45 mmm, presentan una sobrevida más reducida a los 8 años (34 ± 7 por ciento versus 56 ± 4 por ciento; p < 0,004) y una incidencia mayor de falla de bomba (ICC)(50 ± 6 por ciento versus 38 ± 7 por ciento; p < 0,006). Los pacientes con DFS 40-45 mm presentaron una sobrevida más reducida a los 8 años (43 ± 5 versus 61 ± 7; p < 0,0001 versus DFS < 40 mm) y mayor incidencia de ICC (35 ± 5 por ciento versus 14 ± 4; p < 0,0003). A su vez, los pacientes con Fey < 60 por ciento en comparación con aquellos con Fey mayor igual 60 por ciento presentan diferencias en la clase funcional avanzada (61 por ciento versus 26 por ciento; p < 0,0001), una sobrevida a los 8 años disminuída (33 ± 6 versus 60 ± 6; p < 0,0002) y mayor incidencia de ICC (59 ± 8 versus 29 ± 7, p < 0,00001). En el análisis multivariado, la Fey < 60 por ciento (p = 0,001) y el área del orificio regurgitante efectivo > 55 mm² (p < 0,0002) se asocian significativamente con el punto final, mientras que el DFS mayor igual 45 mm no presenta asociación independiente (modelo 1). Evaluando el punto de corte de DFS mayor igual 40 mm en el análisis, el DFS se asocia independientemente con el punto final (modelo 2). La comparación del área ROC entre el modelo 1 (0,79) versus modelo 2 (087) fue significativa, p < 0,012. Conclusión: 1. El punto de corte de tamaño ventricular debe revaluarse debido a que con DFS entre 40-45 mm los índices de mortalidad y falla de bomba son considerables. 2. Cuando se asocia un punto de corte de DFS mayor igual 40 mm a la lesión valvular y FVI, la predictibilidad de los resultados postoperatorios mejoran sustancialmente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mitral Valve Insufficiency/surgery , Mitral Valve/surgery , Ventricular Function, Left , Multivariate Analysis , Echocardiography, Doppler , Risk Factors
12.
Rev. argent. cardiol ; 71(2): 83-92, mar.-abr. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388547

ABSTRACT

Objetivo: Hasta ahora pocos estudios evaluaron pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral orgánica. El objetivo de este estudio fue el de determinar la existencia de predictores independientes de progresión sintomática, tolerancia ergométrica alterada y/o disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección <50 por ciento) en esta población (PSDVI). Material y métodos: Se evaluaron en forma prospectiva 132 pacientes consecutivos (edad media 58 ± 8 años, 68 por ciento hombres; fracción de eyección 59 ± 6 por ciento) asintomáticos con insuficiencia mitral orgáanica de gardo severo. El seguimiento promedio fue de 29 ± 12 meses. El punto final combinado fue PSDVI. Las variables clínicas y ecocardiográficas evaluadas fueron: edad al ingreso, sexo, presencia de fibrilación auricular, comorbilidades, compromiso de la valva mitral anterior o posterior, aparición reciente de válvula flail (NFL), diámetro de fin de diástole (DFD), diámetro de fin de sístole (DFS), volumen auricular (VA), presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP), velocidad pico E (E) y área del orificio regurgitante efectivo (AORE) al ingreso y la tasa de cambio anualizada (▲) de esas variables en el seguimiento. Se determinaron los mejores valores de corte estimados por el 25 por ciento superior (percentilo 75) de cada medición: DFD (>35 mm/m²), DFS (>22mm/m²), VA (>120 cm³), PSAP (>35 mm Hg), E (>120 cm/seg), AORE (>50 mm²), ▲DFD (>5 mm), ▲DFS (>5 mm/año), ▲VA (>20 cm³/año); ▲PSAP (>10 mm Hg/año), ▲E (>20 cm/seg/año), ▲AORE (>15 mm²/año). Resultados: Treinta y nueve pacientes (29,5 por ciento) tuvieron PSDVI en el seguimiento. En el análisis univariado, la NFL (p= 0,019), el DFD >35 mm/m² (p<0,004), el DFS>45 mm al ingreso (p<0,0001), el AORE>50 mm² (p<0,0001), el VA>120 cm³ (p<0,02), la E>120 cm/seg (p<0,02), la PSAP >35 mm Hg (p<0,016) y el DFS >22 mm/m² al ingreso (p<0,003) fueron predictores del punto final combinado. A su vez, se estimaron los datos del seguimiento considerando la tasa anualizada (▲) del DFS, el DFD, el VA, el AORE y la PSAP que se asociaron significativamente con PSDVI. El análisis multivariado por el modelo de Cox identificó el AORE >50 mm² (RR: 6,3; IC 95 por ciento 2,4-8,4; p<0,001) y el DFS >22 mm/m² (RR:4,7; IC 95 por ciento: 1,7-9,1; p<0,02) como los únicos predictores independientes de PSDVI


Subject(s)
Aged , Heart Ventricles , Mitral Valve Insufficiency/etiology , Multivariate Analysis , Echocardiography, Doppler
13.
Rev. argent. cardiol ; 64(3): 259-63, mayo-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194149

ABSTRACT

El espasmo arterial coronario es relativamente frecuente en la etapa crónica del trasplante cardíaco. Por el contrario, no ha sido observado en la fase aguda. Se comenta el caso de una paciente que a las pocas horas del trasplante presentó evidencias clínicas, electrocardiográficas y hemodinámicas de vasoespasmo, que revirtió con nitroglicerina y bloqueantes cálcicos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Diltiazem/administration & dosage , Diltiazem/therapeutic use , Heart Transplantation , Myocardial Ischemia/complications , Nifedipine/administration & dosage , Nifedipine/therapeutic use , Nitroglycerin/administration & dosage , Nitroglycerin/therapeutic use , Postoperative Complications , Thoracic Surgery
14.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 179-86, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194111

ABSTRACT

El síndrome de bajo gasto cardíaco constituye una de las complicaciones más importantes de la cirugía coronaria. Se incluyeron prospectivamente 1293 pacientes a quienes se les efectuó cirugía de revascularización miocárdica. Se cuantificaron los predictores independientes de bajo gasto cardíaco mediante los odds ratios analizados con una ecuación de regresión logística. La incidencia de bajo gasto cardíaco fue de 17,1 por ciento y su mortalidad de 44,6 por ciento. Se asociaron al bajo gasto cardíaco el sexo femenino, la edad avanzada (ò 70 años), la angina inestable y una función ventricular con deterioro moderado o severo. El bajo gasto cardíaco en el posoperatorio presentó: 1) una incidencia del 17,1 por ciento y 2) una mortalidad del 44,6 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Argentina , Cardiac Output, Low/etiology , Cardiac Output, Low/mortality , Multicenter Studies as Topic , Myocardial Revascularization , Thoracic Surgery , Thoracic Surgery/mortality , Multivariate Analysis
15.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 79-90, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194123

ABSTRACT

Se analizaron los datos de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria con circulación extracorpórea entre octubre de 1992 y setiembre de 1993 en 41 centros asistenciales de nuestro país. A través de un análisis multivariado, se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria y se elaboraron dos métodos capaces de estimar la mortalidad intrahospitalaria: un modelo matemático y un score de riesgo. Ambos son sencillos de aplicar y útiles a la hora de evaluar la calidad de la cirugía coronaria y los cuidados en recuperación cardiovascular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Myocardial Ischemia/surgery , Multicenter Studies as Topic/mortality , Thoracic Surgery , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Forecasting , Postoperative Complications , Odds Ratio , Risk
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 91-100, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194124

ABSTRACT

Las variables que interactúan en el sector salud son de naturaleza disímil y compleja; esto exige desarrollar métodos que permitan hacer más racional su administración. Antes de desarrollar cualquier tipo de deducción se hace necesaria la descripción epidemiológica. Con esta última finalidad se analizó la evolución de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria en 41 centros cardioquirúrgicos de la Argentina, entre octubre de 1992 y setiembre de 1993. A través de un análisis multivariado se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Multicenter Studies as Topic/mortality , Thoracic Surgery/mortality , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Forecasting , Postoperative Complications , Odds Ratio
18.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 83-90, jul.-ago 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95847

ABSTRACT

Se presentan 13 resecciones hepáticas, bajo exclusión vascular total, lograda con el "clampeo" de la vena cava inferior supra e infrahepática y del pedículo portal. Fue indicada cuando el tumor se encontraba en íntima relación con la vena cava inferior y con los troncos de origen de las venas suprahepáticas. Se resecaron 11 metástasis (7 de cáncer colorrectal, 1 insulinoma, 1 carcinoide, 1 hipernefroma, 1 leiomiosarcoma) y 2 hepatocarcinomas. Se realizaron 10 resecciones típicas mayores, 1 atípica mayor y 2 atípicas menores, con un tiempo de exclusión promedio de 26 minutos. El requerimiento de sangre fue de 3,5U y el aporte medio de soluciones de 7.000 cc. No hubo accidentes intraoperatorios ni mortalidad. El índice de morbilidad (46%) fue semejante a la de las resecciones convencionales (47%), aunque las complicaciones fueron de mayor gravedad (insuficiencia hepática grave, regeneración hepática escasa, fístulas biliares). La exclusión vascular total hepática es una maniobra que permite la extirpación de tumores que no eran posibles resecar con las técnicas convencionales y elevan los índices de resecabilidad y radicalidad de las hepatectomías realizadas para tratar masas ocupantes en íntima relación con los principales ejes venosos del hígado.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Male , Female , Humans , Hepatectomy , Liver Neoplasms/surgery , Reperfusion , Hemodynamics , Hemostasis, Surgical/methods , Hepatectomy/statistics & numerical data , Liver/physiopathology , Neoplasm Metastasis/surgery , Portal Vein/surgery , Postoperative Complications , Prospective Studies , Vena Cava, Inferior/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL